Solo van quedando recuerdos que la trasmisión oral difumina, nombres y apellidos que con el tiempo se desvanecen hasta el olvido y fotos, fotos en blanco y negro, testigo de un tiempo en el que en La Muedra hubo vida.

En esta entrada, sujeta a aclaraciones y modificaciones, daré unas pinceladas sobre una primera emigración de los “modraños”, motivada por razones económicasLa causa fue  la crisis en la ganadería y en la escasez de tierras de labor existentes en su término municipal. Esta partida o migración comienza en las ultimas décadas del siglo XIX y continua con más fuerza en las  primeras del XX. 

Curiosamente, el destino es casi en exclusividad al continente Americano y concretamente a la nación Argentina, asentándose en las ciudades de La Plata, Lujan, Buenos Aires, Salta, Córdoba, … 

ANUNCIOS PARTICULARES. AGENCIA MARITIMA. Las personas que deseen pasar al imperio del Brasil o República de Venezuela podrán verificarlo del 15 al 30 de marzo, bajo el ínfimo precio de 50 pesetas el primero y 25 el segundo, siendo los demás gastos de cuenta de aquellos gobiernos, con manutención confortable, vino a todas las comidas, preciosos alojamientos y 100 Kilogramos de equipaje. También se admiten pasajeros para Montevideo y Buenos Aires, al precio de 225 pesetas por persona. Dirigirse en esta provincia a D. Juan Hervás, en La Muedra. (BOP 4 de febrero de 1876).

Avisador numantino 7 de septiembre de 1921.

"La nota característica de este pueblo es la emigración de los jóvenes de ambos sexos a la República Argentina, pues no bien cumplen 15 años son llamados por sus parientes para dedicarlos en aquellas tierras al comercio, dándose el caso excepcional que contando con 60 vecinos no hay en el pueblo más que una moza, pudiendo asegurar que pasan de 100 personas las que se encuentran allí procedentes de La Muedra, estamos hablando del año de 1903".

Buena ocasión cocinera. Se necesita una joven de esta provincia, de 20 a 25 años, con buenos informes que desee ir a Buenos Aires y entienda de cocina, para casa formal y bien recomendada, donde prestará el servicio en casa de sorianos. La que reúna estas condiciones y desee colocarse, se dirigirá ella o sus padres a Isidro Cuerda, en la Muedra, el que abonará todos los gastos de viaje y se compromete a que al llegar quede colocada en casa de un familiar, con el sueldo que gane otra de su clase. (El avisador numantino 24 de diciembre de 1924).


El pueblo fue condenado a muerte al proyectarse y construirse el Pantano de La Muedra, denominado también de La Cuerda del Pozo, produciéndose una segunda emigración, pero en este caso forzosa. En septiembre del año 1936 los aproximadamente 30 vecinos que quedaban en el pueblo inician la partida, la mayoría de las familias se trasladan a Vinuesa pero también a pueblos de los alrededores: Molinos de Duero, Salduero, El Royo, Abejar. El 29 de septiembre de 1941 fue inaugurado, al acto asistieron los ministros de Obras Públicas, señor Peña y el ministro secretario general del partido, camarada Arrese. Tema de una futura entrada en este blog.

Se cerraron las esclusas y las aguas de los ríos Ebrillos y Duero comienzan a anegar pueblo y término. De allí ya habían marchado todos sus habitantes, ya solo quedaban los recuerdos. Cuando las reservas de agua disminuyen y los porcentajes de capacidad descienden significativamente, se pueden contemplar los restos de paredes derruidas y casi en su totalidad la torre con el campanario de su iglesia, con advocación a San Antonio Abad, y que con el paso del tiempo aún mantiene un difícil equilibrio. 



La falta de recursos del medio fue el motivo por el que muchos jóvenes se vieron obligados a buscar el futuro lejos del lugar que les vio nacer. De allí marcharon a forjar una nueva vida. Pasaron a engrosar una nueva categoría, la de ser “emigrante” y en muchos casos esta fue definitiva. Vida nueva en el horizonte, espera. Despedidas con lágrimas, tristeza en los familiares que allí quedan, abrazos a los padres, abrazos a los abuelos, tal vez sean los últimos abrazos, tristeza del que parte y antes del adiós, nuevos abrazos. Amigos de juegos, de partido de pelota los domingos después de misa, fiestas y secretos, el paisaje, verde de los pinos y ocres de los robles y del campo, van quedando en la memoria. Al otro lado del charco tierra de oportunidades, para algunos, indianos. Ilusiones que tras la larga travesía descienden del barco.

El contacto y la unión entre paisanos, la nostalgia y la añoranza, el contribuir económicamente al desarrollo de sus pueblos, determinan la constitución de sociedades filantrópicas

En Argentina con ámbito de la provincia de Soria existe el "Centro Numancia" (hoy en día Centro Soriano Numancia) o el "Centro Soriano de Luján" y otras de ámbito local, de un pueblo soriano concreto. Sociedades de pueblos sorianos constituidas en la República Argentina: Sociedad Filantrópica "Hijos de El Royo y Derroñadas", "Hijos de Oteruelos", "Hijos de Molinos de Duero", "Hijos de Cidones", "Hijos de San Pedro Manrique", "Hijos del Barrio de Las Casas", "Hijos de Salduero", "Hijos de Sotillo del Rincón", "Hijos de Covaleda", "Hijos de Rollamienta", "Hijos de Vinuesa", "Hijos protectores de La Muedra", "Sociedad de Fomento de Valdeavellano de Tera", "Hijos de Pedrajas", "Hijos de Duruelo" e "Hijos de Rebollar". 

En junio de mil ochocientos noventa y cinco un buen numero de hijos del pueblo de La Muedra, de la provincia de Soria, que residen en la República Argentina constituyen una asociación denominada <Hijos protectores de La Muedra>. 

Se copian unos artículos de los Estatutos para entender el compromiso, que desde la distancia, tienen con el pueblo que les vio nacer. 

Articulo 1.º Constituyese una sociedad denominada <Hijos Protectores de la Muedra>.

Art. 2º Esta sociedad tiene por objeto: Fomentar el adelanto del pueblo natal. Ayudar a las Autoridades y vecindario de aquel, a llevar a cabo las obras más necesarias y de utilidad general. Mantener latente en los hijos del pueblo el cariño hacía él y el deseo de cooperar con su concurso moral y material a su mejoramiento y progreso.

Art. 3º El asiento de la Sociedad será en la ciudad de la Plata, República Argentina.

Art. 5º Es condición indispensable para ser socio, haber nacido en el pueblo o ser hijo de padres que hayan residido en él, durante diez años.

Art. 6º Fíjese una cuota mensual, dividida en tres categorías, a saber 2, 4 y 6 pesos de curso legal, mensuales, pudiendo los asociados optar por la que crean conveniente. Art. 7º No obstante los asociados podrán contribuir con una cuota mayo, tanto fija como extraordinaria, cuando así deseen hacerlo. Art. 9 Pago por trimestres adelantados.

Art. 12º La Sociedad será dirigida y administrada por una Comisión que se denomina “Junta Directiva”, compuesta por Presidente, Vice, Secretario, Tesorero y dos vocales. La atribuciones y deberes de la Junta Directiva: Nombrar una comisión en el pueblo de La Muedra de tres personas que se denominará <Junta Ejecutiva>.

Art. 23º La Sociedad se considerará constituida una vez que cuente con diez asociados y no será disuelta mientras conserve igual número, calificándose de tales, los que paguen sus cuotas religiosamente.

.- Se reúnen, constituidos en comisión, en la ciudad de La Plata, el 2 de junio de mil ochocientos noventa y cinco, a efectos de repartirse los cargos de la Junta Directiva, y efectuada que fue la votación, resultaron electos:

Presidente: D. Basilio Rodrigo. Vice-Presidente: D. León Benito. Tesorero: D. Benito Rodrigo. Secretario: D. Luis Hervás. Vocales: Gabino Muñoz y don Estanislao Benito.

Se acordó por unanimidad nombrar presidente honorario de la Sociedad al Sr. don Domingo Benito, residente en Madrid, primer hijo del pueblo que vino a esta República y el que en toda ocasión, y con todo motivo, ha dado pruebas de su acendrado cariño al pueblo natal y de sus hijos.

Seguidamente se procedió a la elección de la Junta Ejecutiva, recayendo los votos en los señores alcalde del pueblo, señor Cura párroco y señor maestro de primera enseñanza. Los que nombraran al presidente. 

La comisión directiva faculta a la Presidencia, para nombrar Delegados en aquellos puntos de la República donde residan hijos del pueblo, a fin de que estos cooperen con su propaganda y ayudar al mejor éxito de la asociación.

.- El 22 de agosto de mil ochocientos noventa y cinco queda constituida en el pueblo de La Muedra la Comisión ejecutiva de la asociación, compuesta por los señores Alcalde constitucional, D. Julián Rodrigo; cura párroco D. Pedro Lucia y maestro de primera enseñanza don Vicente González, habiendo recibido ya un giro de bastante consideración para llevar a cabo las obras más necesarias y de utilidad general en la localidad.

Trabajan ya para la adquisición de material para la recomposición de los puentes existentes en los ríos Duero y Ebrillos. 

Foto Blas Gonzalo

Llama poderosamente la atención la importancia que desde estas Asociaciones se le da a la enseñanza. En la magnifica escuela de primera enseñanza, construida en el año 1889, costeada por D. Basilio Rodrigo y otros hijos del pueblo residentes en Argentina y que fue donada al Ayuntamiento se están llevando a cabo varias reformas.

Año 1906. Los niños que asisten a la Escuela de La Muedra (Soria) han constituido entre ellos una sociedad <Protectora de la Infancia>, con objeto de ayudar a la Escuela en la adquisición de material de enseñanza y particularmente libros escolares. La sociedad se compone de 50 niños, que se obligan a contribuir mensualmente con diez céntimos cada uno . Hay una junta, formada por los niños mayores, para el buen regimen de la sociedad, que tiene sus estatutos y lleva los libros . Regenta la Escuela la digna profesora Narcisa Hernández y Torroba.   

Año 1921. Los hijos de la Muedra. Un grupo de hijos del pueblo han abierto una suscripción entre los del pueblo residentes en esta, con el fin de adquirir fondos que serán invertidos en la reforma y compra de útiles para la escuela de su pueblo natal. La suscripción ya ha sido cerrada, dando por resultado la cantidad de 315 pesos (700 pesetas) las que serán giradas en los primeros días del mes (agosto) próximo a quien corresponda en la Muela, para su inmediata inversión.

Debido a D. Basilio Rodrigo y al esfuerzo del pueblo ya se había construido en 1888 un hermoso frontón de sillería.


Comienza un periodo de gran progreso en el pueblo. Dotaciones económicas recaudadas, entre los socios, por la Junta Directiva en la ciudad de La Plata, y enviadas a la Junta Ejecutiva del pueblo de La Muedra, para obras de carácter general. Y donaciones particulares, de emigrantes que han adquirido fortuna, generalmente en el comercio, que no olvidan sus raíces y ayudan en beneficio de la comunidad.

Algunos ejemplos sacados de la prensa de la época.

.- En La Muedra se han verificado exámenes en la escuela de ambos sexos que dirige don Vicente González Renes, de cuyo acto salieron muy complacidos los Sres. de la Junta Local, que adjudicaron una buena cantidad de premios entre los niños que más sobresalieron, cuyos premios consistentes en elegantes diplomas litografiados y caprichosas medallas fueron donación de don León Benito, rico comerciante de La Plata en la República Argentina y natural del mismo pueblo. (El Noticiero 8 de febrero de 1896).

.- La Muedra. Función teatral. Fiestas. Asociación de hijos protectores de la Muedra. Puente sobre el Duero. Nuevo proyecto importante.

..., el magnifico piano del insigne patricio y acaudalado comerciante en la República Argentina Don Basilio Rodrigo, …”

La fiesta de Santa Ágreda estuvo muy animada y concurrida de piñorras, a lo que contribuyó en gran medida el hermoso día primaveral y la dulzaina de Zayas de Torre.

El puente de madera, sobre el río Duero, se puede considerar como terminado (descripción del puente) mide de largo 67 metros,... vecindario ha contribuido a la ejecución de la obra con su desinteresado trabajo, arrastre de materiales y tajones.

Aunque no se encuentra en el pueblo el presidente honorario de la “Asociación hijos protectores de La Muedra” y a la vez digno presidente de la “Junta ejecutiva” en esta localidad. Vicepresidente de la Junta Directiva: Don León Benito.

Dentro de breves días mandará la Junta Ejecutiva a la Directiva para su aprobación otro proyecto, el arreglo de calles en una extensión de 700 metros de longitud, que mide el pueblo de norte a sur. (El Noticiero de Soria 22 de febrero de 1896).

.- Soria en Verano. Visita a la Muedra.

La Muedra es un pueblo pequeño que ocupa gran extensión por tener las casas bastante separadas una de otra, desde la entrada a la salida de él, marchando por el camino que dicen de la Ferrería, existe una distancia de 800 metros.

El porvenir de La Muedra puede decirse que lo han asegurado la sociedad de hijos protectores de ella y en la actualidad se preparan varios trabajos que se harán a expensas de tan benéfica asociación.

Construido sobre el Duero, el hermoso y fuerte puente de madera solo faltaba para su terminación las barandillas y serán colocadas dentro de breves días. Después de que se ponga fin a esta obra darán comienzo la reforma del piso de las calles, … Para dentro de un año estará terminado el arreglo de la calle principal.

Veranean en La Muedra: Don Domingo Benito con su familia. Don León Benito acompañado de su señora Dª Felisa Peña. Petra la hermana de esta y hasta hace pocos días Don Benito Rodrigo y cuando nosotros permanecemos allí, estuvieron la familia de Don Antonio Trigo.

La iglesia, en la que han instruido grandes reformas, por iniciativa del sacerdote Pedro Lucía, es sino bonita espaciosa y cuenta con ropas de no escaso valor y antigüedad.

En el pueblo la mejor casa que existe es el hotel, de estilo árabe, propiedad de Don Basilio Rodrigo, y a la salida de la villa hay una pequeña ermita llamada de la Soledad.

La capilla se sostiene a expensas de Don León Benito, daremos noticia de una función religiosa costeada por el mismo señor, la cual se ha celebrado el día de San Bartolomé.

Hay en La Muedra un Cristo llamado de la Soledad que hace 41 años había sido sacado procesionalmente y del que se refiere que la última vez que salió fue con motivo del cólera haciéndose solemne rogativa para que aquel desapareciera. El día de la rogativa murieron diecisiete no volviendo ocurrir más desgracias, y a la procesión que en el año actual ha tenido lugar, quiso el señor de Benito que se hiciera con objeto de encomendar al ser todopoderoso los infelices que fallecieron en el año 1855, siendo a la par de acción de gracias por haber terminado la epidemia con la salida de la bendita imagen y además suplica porque termine pronto y con felicidad para la patria, la guerra de Cuba.

Celebrósé misa de ministros, responso en el cementerio, y a la procesión asistió la cofradía de la Vera Cruz y el pueblo en masa.

Satisfechos deben haber quedado los Sres. Benito y Lucia,... (El Noticiero de Soria 29 de agosto de 1896). 

-Han quedado terminadas felizmente las obras que se llevaron a cabo en las calles de este pueblo, siendo la longitud de lo arreglado 200 metros, resultando su latitud por lo más estrecho con seis metros.

La Comisión que aquí actúa, mandó el proyecto de calles a la Directiva dividido en ocho secciones. Se han terminado tres, siendo dos de ellas las más importantes y de mayor coste., pues se tuvo que expropiar un prado para ensanche.

Las obras son la admiración de propios y extraños, teniendo en cuenta el corto vecindario, que sin ayuda de la Sociedad jamás hubiera llegado a realizar tamaña empresa. El pueblo no ha sido ingrato a estos beneficios, habiendo inaugurado las obras con su desinteresado trabajo.

En el puente sobre el río Duero también se han colocado dos barandas de madera que le embellecen y sirven de defensa, …

He tenido el gusto de saludar a nuestros queridos amigos don Domingo Benito, presidente de la Junta Ejecutiva de la Asociación, y a su señor hermano don Félix, los cuales se encuentran en su pueblo nativo con motivo de la enfermedad que aqueja a su anciana madre.

Merecen plácemes la Sociedad por los sacrificios que se impone, el pueblo por el auxilio que le presta y la Junta Directiva por el celo desplegado en el cumplimiento de su misión. (El Noticiero de Soria 27 de marzo de 1897).  


Las primeras noticias sobre el Pantano de La Cuerda del Pozo son del año 1903. El señor ministro de Agricultura ha dictado una Real orden disponiendo que por las divisiones de trabajos hidráulicos se proceda con urgencia a redactar los proyectos de las obras que figuran en el plan provincial aprobado. Respecto a la división del Duero figuran las obras siguientes: Pantano de la Cuerda del Pozo,...

En el año 1906, llega a Soria una Comisión técnica de Ingenieros de la Dirección hidráulica del Duero, que ha venido a estudiar sobre el terreno el proyecto del pantano de la Cuerda del Pozo. … En el año de 1909, ha sido aprobado el plan de estudios de Obras hidráulica, presentado por el Servicio Central, para el presente año, en dicho plan figuran dos proyectos que afectan a nuestra provincia, el del Pantano de la Cuerda del Pozo y el Canal de Arlanza.  

Estas noticias de comienzo del siglo XX, sobre la construcción del pantano, determinan que la labor de la sociedad se diluya, hasta dejar de funcionar.

Cementerio Católico municipal

Existía un primitivo cementerio, anexo a su iglesia parroquial, siendo necesario la constitución de uno nuevo, desde la corporación se inician los trámites para su constitución. 

Para el 29 de junio de 1914 está señalada la subasta de las obras de construcción de un Cementerio católico en el pueblo de La Muedra, cuyo presupuesto es de 2.500 pesetas y 125 de finanza. Al haber quedado sin efecto la primera subasta de las obras para la construcción de un Cementerio … se anuncia en segunda subasta la ejecución de las expresadas obras... En agosto de dicho año son adjudicadas a Domingo Palomero Terrayas en 2.750 pesetas. 


A comienzos de la década de los años treinta del siglo pasado, se sabe con seguridad que las aguas han de invadir el cementerio viejo, este sagrado recinto quedará anegado. Es idea de los hijos de la Muedra que radican en la Argentina, la construcción de un mausoleo en el Cementerio nuevo, situado en la parte alta del pueblo que será de lo poco que no anegarán las aguas, y el traslado a este de cuantos restos puedan encontrarse en él. 

Nos dicen que los iniciadores para la construcción del mausoleo son los señores D. Gabino Muñoz, D. Melitón Muñoz, don Andrés Nuño y don Juan de las Heras, este actualmente en España, con el que ya cambiaron impresiones a este respecto. Los vecinos de La Muedra están agradecidisimos ante la idea expuesta personalmente por el señor de las Heras y de acuerdo con este y demás iniciadores contribuirán todos aunque muchos con la más mínima cantidad para la realización de la obra, durante el verano próximo.  

El alcalde y el señor cura párroco han recibido la autorización del Ilmo. Prelado de la Diócesis. 
<Obispado de Osma. Secretaria. En la solicitud presentada por el señor Alcalde Presidente de este pueblo de la Muedra, pidiendo la necesaria autorización para la monda general del Cementerio Católico viejo de esta parroquia y para el traslado de los restos mortales del mismo Cementerio Católico Nuevo, S. S. Ilma. y Rvdma. El obispo mi señor, ha decretado lo siguiente.
<Burgo de Osma 9 de septiembre de 1930. Visto lo expuesto en la solicitud que precede, presentada a NOS por D. Esteban Latorre, Alcalde Presidente del Ayuntamiento, de la Muedra; por lo que a NOS toca, autorizamos la monda general del Cementerio viejo del referido pueblo, y el traslado de los restos mortales que se exhumaren con tal motivo el Cementerio Nuevo del mismo, para ser inhumados en dicho lugar sagrado, debiendo dar cuenta previa el exponente a los familiares de los sepultados, a tenor de las disposiciones en la legislación vigente en lo que respecta a los derechos preferentes que la ley les concede sobre los restos de sus deudos, sin perjuicio de observar las demás disposiciones legales y canónicas, vigentes en la materia y salvos los guarde a V. muchos años. Burgo de Osma 9 de septiembre de 1930. Cirilo Abadía>.
https://centromigracionescyl.org

“El último enterramiento que se hizo en el cementerio Viejo fue el cadáver de una niña llamada Segunda Gil Nuño, sobrina de don Andrés Nuño, que como saben nuestros lectores reside en Luján (6 de junio de 1916) y el primero en el nuevo el de Julián Rodrigo Rodrigo, natural de La Muedra de 58 años (9 de noviembre de 1916).

Es seguro que los dos centenares de hijos de La Muedra residentes en Argentina contribuirán espléndidamente para realización de tan plausible iniciativa.

Concedida también autorización del Gobernador se procedió al traslado de los restos óseos al osario del cementerio nuevo. 





.- La Muedra 10 de febrero de 1927. El Alcalde Germán Jiménez. Cómo ejemplo de la emigración a Argentina, en la relación de fincas rústicas y urbanas expropiadas en La Muedra, aparecen: 

Herederos de Antonio Andrés. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Evarista Andrés y de Mariano Rodrígo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Manuel Calonge. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Victoriana Carnerero. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Cándido Diez. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Juana Diez. República Argentina.

Herederos de Juana Diez y Eusebia de Pablo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Tomas de Pablo y de Juana Diez. La Muedra y República Argentina.

Teodoro Diez y Herederos de Cándido Diez. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Juan Durán. República Argentina.

Herederos de María Durán. Cañamaque y República Argentina.

Herederos de Benita de las Heras. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Benito de las Heras. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Juan de las Heras. Vinuesa y República Argentina.

Herederos de María Rodrigo y de Juan de las Heras. Vinuesa y República Argentina.

Herederos de Manuel (de) las Heras. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Santiago las Heras. República Argentina.

Herederos de Simón de Lucas. República Argentina y Cañamaque.

Herederos de Julián Martinez. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Tomás de Miguel. República Argentina.

Herederos de Fausto Muñoz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Hipólito Muñoz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Justo Muñoz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Lorenza Muñoz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Pascual Muñoz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Venancio Ramos. República Argentina.

Herederos de Francisco Rodrigo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Julián Rodrigo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Manuel Rodrigo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Mariano Rodrigo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Placido Rodrigo. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Pascuala Ruiz. La Muedra y República Argentina.

Herederos de Vicente de Vera. República Argentina.

José Cuerda. República Argentina.

Mariano González. República Argentina.

Escolástico Martinez. República Argentina.

Feliciano Muñoz. República Argentina.

Matias Moreno. República Argentina.

María Moreno. República Argentina.

Ignacio Romero. República Argentina.

Seguimos el camino que discurre paralelo al Linares, descendemos acompañados por el sonido del agua, atrás dejamos el término de Peñazcurna para llegar a Villarijo. 

Nos adentramos en el pueblo, caminamos entre casas en ruinas, hasta llegar a la fuente nueva, frente a la puerta de la iglesia de San Lorenzo. Desolación se siente viendo su interior y el avanzado estado de deterioro. A espaldas queda la plaza dedicada al maestro don Ezequiel Solana Ramírez, nacido en este pueblo el 10 de abril de mil ochocientos sesenta y tres, y nombrado el 23 de noviembre de 1923, por unanimidad del ayuntamiento, hijo adoptivo. En ella se encuentra la torre del reloj donada al pueblo que le vio nacer, por don Ezequiel. La torre aún se mantiene en pie, pero creo que no por mucho tiempo. El reloj y el campanillo, cuando el pueblo se despobló desaparecieron. Estamos cerca del albergue de la ilusión, en fase de construcción por la “Asociación de Amigos e Hijos de Villarijo”. Es la Asociación quien colocó en 2019 una placa homenaje en la base de la torre. La empleada para rotularla en 1923, fruto del acuerdo antes nombrado: “colocar una lápida en la casa donde nació y rotular la plaza principal de dicho pueblo con su nombre”, fue pasto del desprecio y las balas de desaprensivos insensibles.

D. EZEQUIEL SOLAN RAMIREZ.
D. EZEQUIEL SOLANA REMIREZ.

Una mesa con dos muelas superpuestas nos espera. Es el testigo de un pasado que no debemos olvidar. La superior blanca, empleada para moler trigo en el molino, bajo ella otra más pequeña, gruesa y oscura, era la utilizada para obtener aceite de oliva en el trujal. 

En la parte baja del pueblo, al final de la primera calle a mano derecha nominada Real Bajera, encontramos el majestuoso molino harinero. 


Molino de Villarijo:

En inicios fue molino harinero de una muela. Así respondían en noviembre de mil setecientos cincuenta y uno, con motivo de la elaboración del Catastro del Marqués de la Ensenada: “En el término de este lugar hay un molino harinero que tiene y muele con una sola muela de represa que pertenece de sus partes, dos a los beneficiados de la iglesia parroquial de San Martín de la villa de San Pedro, otras dos al capellán de la misa de Alba fundada en dicha iglesia, una parte a Josep López vecino de la expresada villa y la otra parte a la casa Santa de Jerusalén y que está arrendado en dos fanegas de trigo común al año, que al molinero regulan quedarle de beneficio al año quinientos noventa y cuatro reales”. 


Grabado en yeso, sobre una puerta de acceso, aparece una inscripción: “SE REEDIFICÓ AÑO 1886”, debajo un reloj de sol y sobre ella la protección de: “SEGUROS AURORA BILBAO”, alcanzando a partir de ese momento todo su esplendor.

                             

Poseía entonces el molino dos pares de muelas, en la de arriba se molturaba el trigo para hacer pan, mientras que la de abajo molía cebada y centeno para los animales.

El Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria de Manuel Blasco Jiménez escrito en 1909 nos dice sobre él: "El terreno, bañado por el rio Linares que da impulso a un molino de harinas cuyo salto de agua mide 20 metros, según nos informa D. Florentino Martínez, y otro de aceitunas propio del municipio".


Con posterioridad adaptándose a las necesidades demandadas en el siglo XX se reconvirtió para producir también electricidad. Era molino harinero y pequeña central eléctrica. Por un sistema de poleas y correas se iba cambiando la fuerza del eje de la piedra de moler, al generador y a los otros elementos que poseía. La molienda se realizaba por el día y era al llegar la oscuridad cuando a través de una dinamo producía electricidad, para algunas bombillas del alumbrado público y las casas, pero iluminaba solamente durante unas horas. 

El agua, ese bien tan preciado, era desviada del Linares y conducida por una acequia hasta la balsa. Esta agua se empleada tanto para el riego de pequeñas huertas como para mover su molino harinero. Esta circunstancia limitaba su uso, priorizándose en el verano el riego de los huertos. 


Clarea el día y en la sala de molienda esperan las talegas. Florencio el molinero, como anteriormente lo habían hecho Roberto o Gaspar, comienza a depositar el grano en la tolva, esa pirámide de madera invertida con un orificio en su parte inferior, para que el grano pueda caer. Levantó un poco la muela volandera girando la rueda, esta vez la harina tenía que ser más gruesa.

Ha abierto la “tajadera”, se escucha el sonido grave del agua al caer por el saetín. El agua golpea con presión al rodezno, rueda metálica con paletas colocada horizontalmente, empezando a funcionar el sistema de molturación. 

El grano comienza a caer lentamente desde la tolva, penetra por el agujero que posee en el centro la piedra superior o volandera, llegando al espacio existente entre las dos muelas, para ser molido. Simultáneamente, el rodezno gira con fuerza y hace que el “árbol”, eje metálico que le une con piedra volandera, mueva a esta última y gire sobre otra que está fija, la solera. El grano es triturado por las muescas de diferente profundidad que poseen y sale al exterior por un pequeño orificio que tiene el guardapolvo, que las recubre. 

Acabada la molienda y el agua cerrada. En la cernedora Florencio separa la harina del salvado, como también separa la maquila, el pago en especie por su trabajo de moler. 

Había comenzado la decadencia del pueblo, las muelas dejaron de moverse. Se terminó la molienda y con posteridad también dejó de producir electricidad. Llegó la expropiación forzosa. Hombres curtidos por el sol, boinas nuevas caladas y camisas blancas abrochadas, estampaban su firma. Un mayor acompañado de su dignidad, lentamente caminaba, el cuerpo encorvado y las manos sarmentosas, en silencio contemplaba el final. Las últimas ovejas y corderos se vendieron. Llegaron los pinos a estos campos hoy de soledades.


En la actualidad en el edificio se ve actividad, hay un arduo trabajo por delante para poder recuperarlo.

Molino harinero de la familia de D. Ezequiel Solana, con dos edificios anexos a distinta altura, donde se encuentran los dos cárcavos subterráneos, con sus rodeznos capaces de poner en marcha la molienda para obtener harina así como la "mini-central eléctrica”. Cárcavos ahora desmoronándosen y rodeznos corroídos.



La acequia por donde llegaba el agua, su cubo especial, su impresionante salto de agua, testigos del pasado. Entre los escombros o desaparecidas, las piedras molares, tolvas, guardapolvos, cabrias, cernedora, limpia y otros accesorios. 

Los olivos desafiando el paso del tiempo, unas parras trepan hacia el cielo y el rosal florecido. Flores tal vez, para depositar en la tierra sagrada donde descansan los suyos.