Mostrando entradas con la etiqueta Ocenilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocenilla. Mostrar todas las entradas
La Peña del Duro o del Canto es la gran obra de Julián Pérez Pérez, frases y dibujos labrados a cincel en una gran roca de arenisca. En el centro de ella observamos esculpido el reverso a gran tamaño, de una moneda de 5 pesetas. Es el conocido popularmente como “duro”, de ahí el nombre por el que se la reconoce. Interesante y enigmática roca, de la que en este 2021 se cumplen los cien años de su finalización. 


Se localiza en el paraje de las Cuerdas de Berrún, dentro del término de Ocenilla, pueblo que en la actualidad pertenece al municipio de Cidones. Si quieres conocerla debes tomar una pista en la parte baja del pueblo de Oteruelos, es el llamado “Camino de Berrón”. Recorrer unos cuatro Kilómetros, dejando al lado derecho unas majadas y una explotación de ganado vacuno, hasta que ésta se bifurca. Allí, aparca el coche y andando continua por una senda en la misma dirección de la pista, tras caminar unos 500 metros llegarás a ella.   
Mide aproximadamente 15 metros de largo, por unos tres y medio de alto. Se halla rodeada de praderas de pastos para el ganado, cerca de un pequeño riachuelo, junto a una majada con corral que ahora está en ruinas.  La forman cinco paños verticales, cinco páginas con grafitos del libro de una vida. La obra la realizó en dos épocas de su vida, en su juventud y tras su jubilación.
Quizás la comenzó a cincelar mientras el ganado pastaba o sesteaba en esas praderas y él lo cuidaba, o cuando encerrado en la taina lo vigilaba.

Julián abandonó las tierras sorianas, fue destinado al cuerpo activo en el Ejercito el 1 de abril de 1878, procedente del llamamiento de ese año, pasando a la situación de reserva el 1 de abril de 1882. Posteriormente prestó sus servicios en la Guardia Civil durante casi 26 años. Cesó en dicho Instituto el 17 de febrero de 1910 por cumplir la edad reglamentaria. El guardia civil retirado, que en ese momento residía en Villamanta (Madrid), cambió su residencia al pueblo que le vio nacer. Allí continuó con su obra, un infatigable trabajo, hasta finalizarla. Falleció el 13 de marzo de 1925 a los 66 años, cuatro años después de acabarla, siendo enterrado en el cementerio de San Antonio de Padua de su Ocenilla natal.
Dos figuras humanas esculpidas en la roca representan al autor, en esas dos épocas de su vida. Dos autorretratos se distinguen, una figura joven y otra con el uniforme de la guardia civil.

Según consta en una inscripción: “POR LA GRACIA DE DIOS. JULIAN PÉREZ Y PÉREZ DE OCENILLA GRABÓ ESTA PIEDRA, A LOS 19 y 62 AÑOS EN 1878 y 1921”
Aunque también aparece grabado el año 1877, como la fecha de comienzo del trabajo.

Así en el primer paño distinguimos una flor de ocho pétalos, inscrita en un círculo doble. Debajo el nombre del autor: “JULIAN PEREZ 1877” y en letra más pequeña: “JULIAN PEREZ PEREZ DE OCENILLA” A la izquierda de la flor y en letras  “(*) EDAD 19 AÑOS”, sobre una planta (raíz, tallo y flores de ocho pétalos) el árbol de la vida (enlace entre lo terrenal y lo espiritual) y un zorro que nos mira (astucia y picardía).



En el segundo paño sobre un hueco labrado en la roca, cual sagrario del dinero, está tallado el reverso de una moneda de 5 pesetas. Ocupa la totalidad del paño el "duro". Coronado por el escudo de España, la corona real y las tres flores de lis de la dinastía Borbón, que volvieron a aparecer en las monedas tras la restauración. Leyenda: “S. G.” del grabador y “REY CONSTL. DE ESPAÑA. 5 PESETAS”. Pienso, a falta del dorso, que se acuñó durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885).

A la derecha del tercer paño, el central de la roca, la figura del autor joven. Con la capa de pastorcillo, sería hasta aquí lo que habría esculpido en la primera etapa.
Encontramos en él una secuencia vertical de imágenes que ocupa su totalidad, simbología de una existencia cristiana. Comienza en la parte superior con el símbolo del “Ojo de la Providencia”, el que todo lo ve. Se halla inscrito dentro de un triángulo (Santísima Trinidad) con mensaje. Es la vigilancia de Dios sobre la creación. A ambos lados dos ángeles alados y arrodillados.
Debajo una cruz latina con sus rayos rodeada de otra inscripción, que acaba en una espiga y en el dinero. Le sigue una calavera franqueada por dos cruces de menor tamaño.
Descendemos y encontramos un libro abierto con la inscripción latina: «TALIS VITA” “FINIS ITA» en sus páginas, “la muerte será según haya sido la vida”. Le siguen otra cartelera con sendas cruces a los lados, bajo el ojo observador las tablas de la Ley.
La representación de la muerte: una cruz, la calavera y las tibias entrecruzadas, rodeadas de un cartel. “… MUERTE YO SERE …” Finaliza el paño con una representación de la tierra.
Es aquí cuando el autor comienza a plasmar frases morales, dos mensajes uno a la izquierda y otro a la derecha de la secuencia. Mensajes, fundamentalmente morales, que se repetirán en lo que queda de espacio, alguno de ellos copiaré en esta entrada. Así en uno de ellos leemos: "LA CARIDAD EXPIA LOS PECADOS/HAY POBRES EN EL MUNDO QUE/SON RICOS EN EL CIELO COMO LO FUE/EL POBRE LAZARO Y EL RICO/AVARIENTO"

En el cuarto paño distinguimos un ave coronada, cuyas garras sostiene una bolsa con monedas. Frente a ella un diablo también coronado, representado con cuernos, tridente y cola.


Una cartelera que nos informa de la representación: “LA AVARICIA, ESTAFA Y USURA” (Uno de los siete pecados capitales, la avaricia: vicio por el deseo de poseer, ambición desmesurada por acumular riquezas; incluye la estafa, usura el interés excesivo).
Bajo la cartelera nuevos mensajes, seguidos:  
“ME GUSTAN TUS OBRAS/AMIGO MIO, PERO TIEMBLO/QUE VENGA A JUZGAR/JESUCRISTO, PUES A TI/Y A MI NOS LANZARA AL ABISMO/POR NO ARREPENTIRNOS”
“MUERTOS Y VIVOS TO/DOS SON MIOS Y DE/Y RICOS LLENO EL BOLSILLO”
“HACIENDA Y PODERES/DINERO Y MUJERES/SON MIS PLACERES”
Y a pie del suelo una nueva frase, que abarca los dos anteriores. 
“NO HAY BUEN FIN POR MAL CAMINO Y AL CIELO SE VA/POR NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO”

El último paño nos da información sobre el autor y la obra.
“JULIAN PEREZ Y PEREZ / DE OCEANILLA/GRABÓ ESTA PIEDRA/A LOS 19 Y 62 AÑOS/EN 1878 Y 1921”
Su autorretrato con el uniforme de gala de su profesión, los botones lo delatan.
La sentencia política y religiosa:
“PATRIA, PROGRESO, ILUSTRACION, IGU/ALDAD ANTE LA LEY, PAZ Y JUSTICIA/Y ADORAR SOLO A DIOS NUESTRO SEÑOR”
Para acabar con el mensaje final:
“AL HOMBRE SIN FE NI RELIGIÓN TENLE/COMPASIÓN Y RUEGA POR EL A DIOS./CIELO GANARAS CON LA FE, ESPERANZA/Y ¡CARIDAD!”

Con orientación norte, sufre una fuerte erosión y los líquenes la han conquistado. A medida que el tiempo va pasando es más difícil distinguir imágenes y mensajes. Si decides acercarte ve por la tarde pues se aprecian mucho mejor. Tal vez con un mantenimiento adecuado se pueda conservar para el futuro la obra que el autor nos dejó.

Para mas información puedes consultar: ‘Los grabados e insculturas de la Peña del Duro’ (de Juan A. Gómez-Barrera y Antonio Fernández de San Román) publicado en Casos y Cosas de Soria II de Soria Edita.
Esta entrada, complemento de otra anterior: http://www.otrasoria.es/2019/10/julian-perez-y-perez-cidones-y-ocenilla.html, pretende ser una interpretación personal, en ocasiones con reflexiones, de lo que entiendo que se dice y lo que supongo que insinúa el autor. Posiblemente contenga errores.
En esta entrada hablaré de Julián Pérez y Pérez. Julián nació en Ocenilla en 1859 y allí falleció un 13 de marzo de 1925. Precioso, cuidado pueblo, y hermoso paisaje. Protegido por la sierra de Cabrejas, Ocenilla se encuentra a 15 kilómetros de la ciudad de Soria.
Julián fue en su juventud pastor, para después y durante muchos años, ser miembro del Cuerpo militar de Carabineros. Se incorporó al Ejército el 1 de abril de 1879, en el llamamiento de ese año. Fueron más de cuatro años, los prestados en el Ejército. Posteriormente, casi veintiséis años de servicio en la Guardia Civil. Entre el Ejército y el Instituto Armado, suman más de 30 años. Siendo el 17 de febrero de 1910, cuando se dispuso la baja en la Comandancia de Madrid, al cumplir la edad reglamentaria.
En Villamanta (Madrid), lugar donde vivió, y en algunos pueblos de Soria, la provincia de nacimiento, dejó su obra. Tras regresar al pueblo que le vio nacer, labró hábilmente numerosas piedras de arenisca. Letras y símbolos contemporáneos, en cementerios y fuentes. Encontramos inscripciones en Cidones, Ocenilla y Oteruelos, todas ellas ejemplos de su buen hacer. Intentaré descifrar, leer y trascribir, su mensaje. Posiblemente exista algún error, debido al estado en que se encuentran.
Su obra principal fue la "Peña del Canto" o "Peña del Duro", en Oteruelos, de la que hablaré en otra entrada.

En Ocenilla, su pueblo, encontramos inscripciones en dos lugares: en el cementerio católico y en la fuente vieja.

En el cementerio católico anexo a la ermita de San Antonio de Padua, donde reposan sus restos, el autor deja en dos espacios su mensaje. En el dintel de la puerta de acceso y en una esquina del lugar sagrado.
Sobre la puerta de acceso al camposanto, epígrafes grabados y creencias religiosas.

En la cruz latina, entre el ojo de Dios y el árbol de la vida, "¡DA PECADOR SIGUE A TU REDENTOR!”
En el plano inferior tres espacios: 
POR LA VIRTUD SE GOZA”. ”¡EL TEMPLO DE IGUALDAD SANTO Y SEVERO: DONDE SE ACABA EL PODER, LA HERMOSURA Y EL DINERO!”. “POR LA MALDAD SE SUFRE
Debajo, en una arenisca de mayor tamaño, otros tres espacios diferenciados.
A la izquierda: “ROGAR A DIOS POR NUESTROS HERMANOS Y NO OLVIDEIS QUE ANTES FUIMOS LO QUE SOIS Y SOMOS LO QUE SEREIS”. En el centro: calavera y tibias, la muerte. ¡NO EXISTIA HE EXISTIDO Y YA NO EXISTO! “D. O. M.” (Deo Optimo Máximo, A Dios bueno y grande), y a la derecha“MEDIDO ESTA TU TIEMPO Y PRESUROSO VUELA. ARREGLA TU CONCIENCIA PARA LA VIDA ETERNA. JULIAN PEREZ PEREZ”.
En una esquina del cementerio, encontramos dos piedras labradas.
En la superior nuevamente el símbolo, sinónimo de la muerte, la calavera y las dos tibias cruzadas. Bajo ella, el texto con el mensaje. “¡EN ESTE ESPEJO PUEDES VER LO QUE LLEGARAS A SER!”

La fuente vieja, restaurada hace unos años, por manos expertas y con un gusto exquisito.

Dibujos y letras esculpidos.
“POR LA GRACIA DE DIOS”.
“SE REEDIFICÓ ESTA FUENTE POR LOS VECINOS DEL PUEBLO EN CORPORACIÓN
SIENDO ALCALDE D. SILVERIO SANZ EN 1924”.
Sobre el caño una larga piedra, ahora diferenciada en dos espacios, para el mensaje y autor: 
“¡ALMA QUE A ESTA FUENTE VIENES Y TOMAS DEL AGUA QUE MANA, ACUDE A DIOS POR JESÚS, QUE ES LA FUENTE DE LA GRACIA!”
“JULIAN PEREZ DE OCENILLA GRABÓ DE GRACIA ESTA FUENTE A LOS 65 AÑOS EN 1924”.

En Cidones en el cementerio.
En 1906 se crea la Sociedad Filantrópica de <hijos de Cidones>. En la asamblea del año 1916 se aprobó el proyecto de construcción de un cementerio católico civil, bajo la conservación del Ayuntamiento, se remite autorización a los delegados de dicha sociedad en el pueblo, para que hagan los planos y remitan presupuesto de obra. Tras diversos avatares se construyó y allí dejó su mensaje, Julián.
Dos inscripciones, escatológicas, la primera en la puerta de acceso, bajo la cruz de piedra.
En una gran piedra, en el dintel sobre la cruz de hierro, diferencia, separa, la divide en tres partes. En el de la izquierda y la derecha plasma su mensaje. Ambos están separados por la muerte, en símbolos:“cruz, calavera y tibias cruzadas”.
 "LA MUERTE ES EL PRINCIPIO DE LA VIDA, YA SEA FELIZ O DESGRACIADA; POR LA MALDAD VA PERDIDA Y POR LA VIRTUD, VA GANADA".
"¡MANSIÓN DE ETERNO REPOSO, TRISTE ASILO DE LOS MUERTOS! 
¡CON EL CORAZÓN Y EL ALMA, ROGUEMOS A DIOS POR ELLOS!"
En una piedra aparte el autor y el año de realización: "JULIAN PEREZ. AÑO 1923".
La otra, se encuentra en una esquina de la tapia, del lugar sagrado. En una piedra nos representa nuevamente la muerte católica.
Bajo ella y en otra piedra el mensaje: "RUEGA A DIOS POR TUS HERMANOS QUE AQUÍ YACEN SEPULTADOS"


En Oteruelos, dejo el resultado de su punzón sobre la caliza, en la fuente de Peñalagua: 
“OBRA BIEN Y CONFIA EN DIOS” “JULIAN PEREZ DE OCENILLA ARREGLO ESTA FUENTE A LOS 62 AÑOS EN 1922”.

En el cercano pueblo de Toledillo, en su cementerio católico, sobre la puerta de acceso, encontramos otra piedra labrada, quizás obra también de Julián.