Continúo en esta entrada con más lápidas-cruces que rinden tributo a unas muertes no naturales. Los suyos las colocaron para que el recuerdo permanezca vivo y no sufra de olvido. 


24.- Pueblo de Rioseco de Soria.

En las inmediaciones del pueblo de Rioseco de Soria encontramos una cruz de madera de sabina, que carece de inscripciones. En la actualidad, se halla erguida en una nueva ubicación cerca de donde se encontraba originalmente, clavada y sujeta en un montículo de piedras. Unas flores artificiales a sus pies, mantienen vivo el recuerdo de un asesinato cometido hace más de ciento veinte años.   

Conmemora la muerte, el día 9 de junio de 1901, del exalcalde y concejal del Ayuntamiento Vicente García Palomar (fue alcalde en el bienio anterior) por el nuevo regidor en ese momento Nicanor Soria Simal.

Faltaba poco para las nueve de la noche cuando Nicanor esperó a la víctima en el puente sobre el arroyo Valdealvaro, próximo a la iglesia de Rioseco. Al pasar Vicente, le clavó varias veces un cuchillo en el pecho causándole la muerte instantánea. Un alcalde mató a un exalcalde. 

El juicio por jurados se celebró durante los días cuatro, cinco y siete de abril del año mil novecientos dos. El jurado emitió un veredicto de culpabilidad, no apreciando la alevosía, y el hasta entonces alcalde de Rioseco de Soria fue condenado a 17 años, cuatro meses y un día de reclusión; accesorias, costas, así como a pagar una indemnización de 3.000 pesetas a la viuda del concejal.


25.- Pueblo de Pozalmuro.

Se encuentra a la entrada del Área de Descanso del Puerto del Madero, en la N-122 dirección Soria, poco antes del Kilómetro 121. 

Posible transcripción: “AQUI FUE ARROLLA/DO POR UN CARRO/ GUILLERMO RUIZ/ NATURAL DE POZAL/MURO EL DIA 19 DE/ FEBRERO DE 1922/ A LOS 18 AÑOS”.

Es una lápida en piedra de gran tamaño, en la parte superior labrada una preciosa cruz y bajo ella, la inscripción conmemorativa. 

Se corresponde y recuerda el accidente o atropello que sufrió Guillermo Ruiz Mazalbete, el día 19 de febrero de 1922, en el sitio conocido como Caseta de la Sierra.

Se dirigía Guillermo, junto a su hermano Melquiades, de Pozalmuro a Ágreda con un carro cargado de trigo, cuando al bajar la pronunciada pendiente se soltó el torno, emprendiendo el carro una rápida carrera y al pretender Guillermo detener las caballerías, le pasó una rueda por la parte superior del muslo.

Fue curado en la citada caseta por el medico de Ólvega, trasladado a Soria en el auto-correo de Tarazona, ingresando en el Hospital en estado grave. Al día siguiente, 20 de febrero de 1922, moría a los 18 años.


26.- Pueblo de Arenillas.

La cruz se encuentra en el lugar donde se produjo la muerte, en el paraje titulado <Villaseca>, dentro del término municipal de Arenillas. 

Autor de la foto: Víctor Sánchez. 

La cruz votiva está en la actualidad incrustada en una pared, aunque ese no fue su emplazamiento inicial: Recuerda el fallecimiento de Florencio Yubero de Mingo que se produjo el día 8 de junio de 1915, a la una de la tarde. La causa de la muerte fue por una exhalación (rayo, centella o chispa eléctrica).  


27.- Pueblo de Velilla de  Medinaceli.

Hito funerario pendiente de descifrar, las causas: el deterioro sufrido por el paso del tiempo y faltarle parte del brazo.

Autor de la foto: Jorge Calvo Rodrigálvarez.









En esta entrada el protagonista será uno de los muchos soldados sorianos que fueron destinados a tierras africanas a combatir en la guerra del Rif, su nombre León Hernández Barahona, que murió a consecuencia de una penosa y larga enfermedad, en el Hospital provincial de Soria. (*)


Era un diecinueve de febrero de 1922, en la Casa Consistorial de la ciudad de Soria, se produce el sorteo de los mozos del remplazo correspondientes a ese año. Con el número 19 de los 79 mozos elegidos, aparece León Hernández Barahona.

El destino, África, coche, tren y por primera vez vería el mar. Cruel destino, legionario de la primera bandera del Tercio Extranjero, y al frente a combatir. En tierras africanas enfermó y vuelta a ver otra vez el mar, repatriado camino a la tierra que le vio nacer. 

El 7 de noviembre de 1922 llegó a Soria en el tren correo el legionario licenciado León Hernández. A recibirlo en la estación, salió una Sección de señoritas de la Cruz Roja y varios señores de la Junta Patriótica los cuales atendieron cumplidamente al heroico soldado y fue obsequiado en el Hotel Comercio. En vista del brillante comportamiento de este veterano, que ha intervenido constantemente en la campaña africana, tomando parte en 62 acciones y teniendo presente la enfermedad que sufre, la Junta acordó por unanimidad hacerle un donativo único de 75 pesetas y una pensión de 1,50 pesetas al mes.

Pasó el crudo invierno soriano, la humilde primavera también llegó a su fin. La penosa y larga enfermedad continuó avanzando, hasta llegar el mes de julio, cuando se produce la muerte del legionario. 

A los 21 años y después de regresar de la activa campaña de África y llevar seis meses enfermo en el Hospital Provincial de Soria, el 11 de julio de 1923 falleció cristianamente el soldado legionario de la primera bandera del Tercio Extranjero, León Hernández Barahona, natural de Soria, huérfano y sin más amparo que el de su hermana y el esposo de esta M. Bravo, pobres en la mayor pobreza, que le podían dar débil alivio en su lamentable situación. 

El entierro fue presidido por el hermano político del finado don M. Bravo, otros familiares y representantes de las autoridades civiles y militares, caballeros de la Cruz Roja y de la Junta Patriótica, asistiendo al acto la banda de música provincial y numeroso público. Descanse en paz.

La sección de caballeros de la Cruz Roja de esta capital ha socorrido a estos desamparados con 20 pesetas, sin poder disponer de más, se cree que también las Damas les socorrerán y la Junta Patriótica Provincial. 

En la reunión de la Junta Patriótica de 21 de julio de 1923 se aprobó la determinación de contribuir a satisfacer los gastos de entierro y funeral y la asistencia, en unión de la Junta de Damas de la Cruz Roja, a los actos fúnebres celebrados con motivo del fallecimiento en el Hospital, del soldado legionario, así como la adquisición de sepultura perpetua para León Hernández Barahona.

La familia del malogrado legionario muestra su gratitud a cuantas entidades y personas le han prodigado auxilio y consuelos.


Así comenzaba la crónica del periódico el avisador numantino del día 14 de noviembre de 1925: "Ayer, en la I.I. Colegial de San Pedro, de esta ciudad, verificáronse solemnes funerales organizados por la Junta Patriótica soriana de socorros a los soldados, en honor de los héroes fallecidos en la guerra. …

Se cantó un Te Deum en honor de gracias por el éxito de las últimas operaciones y celebrose el oficio de difuntos con toda solemnidad,...

Después de los actos fúnebres desfilaron las autoridades, invitados, niños de las escuelas, alumnos de los Centros docentes y pueblo, ante el catafalco que se levantaba en el centro de la iglesia cubierto con la enseña de la Patria, sobre la cual aparecía la venera de la Cruz laureada de San Fernando.

Todos depositaron flores y laureles que luego la comisión organizadora trasladó al cementerio, arrojándolos sobre la tumba del legionario soriano León Hernández, enterrado en el cementerio católico de la ciudad". 


En la tierra que lo cubre, también reposan los restos mortales de los suyos. Sobre el mármol en el patio de San Saturio del Cementerio Municipal “El Espino” de Soria, aún se depositan flores.


(*) Nombre de otros soldados que regresaron a la provincia de Soria y fallecieron:

En Cabrejas del Pinar el soldado Guillermo López Iglesia por enfermedad contraída en campaña. 

En Muriel de la Fuente el soldado licenciado por enfermo Sixto Boillo López. 

En el pueblo de Nafría la Llana el soldado repatriado Modesto Soria López, que vino a su pueblo muy enfermo con licencia.

En Villabuena Claudio Hernández Perlado por enfermedad contraída en la campaña.

En Tardelcuende el cabo Fernando Boillos Guisado licenciado por inútil como enfermo.

En San Andrés de Soria víctima de enfermedad contraída en la campaña de África el soldado licenciado Isidoro Vitoria Fernández.

En Duruelo de la Sierra Guillermo Vicente Bartolomé donde se hallaba gravemente enfermo como soldado repatriado de la campaña de África.

En Almazán Melquiades Latorre Andrés, licenciado por la enfermedad contraída en África.

En el Hospital Provincial de Soria León Hernández Barahona, víctima de una penosa y larga enfermedad.



Esta será la primera de una serie de entradas en las que los protagonistas serán sorianos y sorianas con una participación especial en esta guerra del Rif, comenzamos con Cipriana Aza Mimbrero.


En febrero de 1923 la cantinera Cipriana Aza Mimbrero, natural de la provincia de Soria, es raptada por los moros rebeldes en el campamento de Kandussi. 

La Esfera 12 de junio de 1926.

Su familia, primero su hermano José Aza Mimbrero y posteriormente su madre Josefa Mimbrero Verguizas, dirigen sendas cartas a la Junta Patriótica solicitando la intervención de ésta, a fin de que realice las gestiones necesarias para su liberación y que recabe información sobre el destino de sus hijos. 

a).- El 21 de abril de 1923 la Junta Patriótica Provincial, despacha una carta remitida por José Aza y fechada unos días antes, concretamente el 15 de abril, en Conquezuela. 

La carta va dirigida al Gobernador civil presidente de la Patriótica. Cipriana Aza es natural del pueblo de Recuerda, de 35 años de edad, soltera, la cual se dedicó a ser cantinera en el campamento de Isafem, cerca de Melilla, desde el año 1908 hasta 1921, en cuyo último año tenía dos niños naturales, uno de ellos cojo, según ella participaba en sus cartas dirigidas a su familia, …"

"La referida Cipriana Aza es hija legitima de Diego Aza Grande (ya difunto) y de Josefa Mimbrero Verguizas, de Recuerda, residente esta última en la Rasa y hermana carnal del que suscribe secretario del Ayuntamiento de Conquezuela …" 

La Patriótica acuerda hacer cuanto se pueda en pro de la cautiva y sus hijos, habiéndose de dirigir el Gobernador señor Mesa de la Peña a las autoridades militares y muy especialmente al señor ministro de Estado.

b).- En la reunión de la Junta Patriótica de 6 de octubre de 1923 se dio cuenta de una sentida carta que a la Junta dirige la anciana Josefa Mimbrero Verguizas, natural de Recuerda y residente hoy en Conquezuela, manifestando que su hija Cipriana Aza Mimbrero (…) sigue prisionera ignorándose su paradero así como el de sus hijos y suplica renueven las gestiones para su liberación y el hallazgo de sus dos criaturas.

La Junta así lo acordó y el señor Perelló realizará actuaciones para obtener información para que pueda ante el Directorio militar obtener tal rescate y la búsqueda de los desamparados niños.

En octubre de 1923 las autoridades militares, concretamente el comandante General de Melilla, contestan a la Junta Patriótica manifestando que la cantinera Cipriana Aza, está prisionera de los moros en la región de Aizcámara y que respecto a sus dos pequeños hijos los tiene recogidos Josefa Martínez, cantinera del campamento de Ait Cámera en la región de Kandussi.

Las mencionadas autoridades dicen que, de acuerdo con los ofrecimientos de la Junta Patriótica soriana, empiezan las gestiones para el rescate de la prisionera. 

Poco dura la alegría en la casa del pobre. En enero de 1924 se celebra una reunión de la Junta Patriótica presidiendo el Gobernador civil señor Perello y con asistencia de los vocales señores Otlet, Tovar, Casado, Castellarnau, Rioja, de Miguel y Reglero.

Entre los asuntos tratados estaba: "Quedar enterado de la comunicación enviada por la Comandancia general de Melilla, según la cual han quedado en suspenso las negociaciones para el recate de la prisionera soriana Cipriana Aza, así como de que la familia de la desgraciada cautiva no puede contribuir económicamente al rescate”. 

La Voz de Soria 15 de junio de 1926.


El 8 de septiembre de 1925 se produjo el desembarco militar de Alhucemas por el Ejército y la Armada española y un contingente aliado francés, que propició el fin de la guerra del Rif. Hay conversaciones de paz en Uxda entre abril y mayo de 1926, se reunieron las delegaciones española, francesa y rifeños. Abd-el-Krim se entregó a los franceses el 25 de mayo de 1926 y se produce la liberación de los prisioneros españoles, entregándolos también a los franceses.   

Así en mayo de 1926 se produce el rescate de los prisioneros franceses y españoles. En la lista de nombres de los prisioneros que han llegado a Tazza, entregados por Abd-el-Krim figura la cantinera Cipriana Aza, hermana del secretario de Conquezuela don José Aza. Cipriana que fue hecha prisionera en Dar Drius por el moro Burrai en febrero de 1923, dice que sirvió de criada a las mujeres de Abd-el-Krim. Cuenta que el cabecilla se imponía por el terror y apaleaba a los mendigos. Se ignora si los dos hijos de Cipriana, también prisioneros, han sido liberados”. 

Hecha prisionera en febrero de 1923, como era la primera mujer que llegaba Aydir, la tomó Abd-el-Krim a su servicio, y acompañaba constantemente a las mujeres del cabecilla. Llamadas Maimona y Fátima. Cipriana cuidó a la mujer de Abd-el-Krim durante su enfermedad, y amamantó a uno de sus hijos. ….”


Amargo cautiverio tuvo que sufrir, privada de libertad cerca de tres años y medio, degollado su marido y separada de sus dos hijos, dejó otro hijo de pecho que murió a los quince días de la desaparición de su madre. El agua de los ríos continúa hacía la mar, el camino se hace al andar y la vida continua.   

En octubre de 1926 ingresan en la cárcel de Melilla los moros Mohamed Ben Hossain y Kaddur Hossain Hach, presuntos autores del rapto de la cantinera Cipriana Aza.

Donativos a los excautivos que llegaron a Melilla por la zona francesa. Se abrió una suscripción de carácter nacional, ascendiendo a ciento catorce mil pesetas lo recaudado. Se ha celebrado el reparto, cada uno de los 153 excautivos, recibe la cantidad de 215, 05 pesetas y una libreta de La Caja de Ahorros, de 500 pesetas. Además de las clases y soldados han sido socorridas entre las mujeres Cipriana Aza Mimbrero. (El telegrama del Rif 30 de diciembre de 1926).



En junio de 1927 una nueva entrega de placas-lápidas se produce. En una reunión de la Junta Patriótica de ese mes, el señor Tesorero participó que se han recibido diecisiete placas conmemorativas de soldados muertos en África, para ser colocadas en las iglesias de los pueblos. 

Valeriano Yubero de Puebla de Eca, Isidoro Vitoria de San Andrés de Almarza, Restituto González de La Barbolla, Agapito Egido de Maján, Daniel Cacho de Reznos, Teodoro García de San Esteban de Górmaz, José Pérez de Tardajos, Eulogio Calvo de Fuentelárbol, Antonio García de Villar del Campo, Martín Martín de Cuevas de Ayllón, Miguel Calleja de Diustes, Pedro Minguez de Torrreandaluz, Eloy Val de Ágreda, Manuel Cercadillo de Rioseco (Escobosa de Almazán), Lorenzo Martínez de Peroniel, Julián Tarancón de Taroda y Domingo Lasanta de Devanos.

Se ruega a los alcaldes de estos pueblos que se hagan cargo de dichas lápidas en la Tesorería de esta Junta para que procedan a su colocación en las Iglesias parroquiales.


Desarrollaré en esta entrada la anterior noticia, una entrada que iré actualizando, con fotos de dichas placas cuando disponga de ellas. Un homenaje a los soldados sorianos fallecidos y a sus familiares, parte de la historia soriana poco conocida. Seguiré un orden alfabético de los pueblos, son diecisiete placas para diecisiete muertes.  


1.- Ágreda: Eloy Val Pérez.

A los padres de Eloy Val Pérez, de Cazadores de caballería nº 13, de Agreda, muerto el día 16 de enero de 1925 en Villa de Jemis, conceder donativo de 250 pesetas, y dedicándole una lápida. (Sesión J.P. del día 21 de octubre de 1925).


2.- Cuevas de Ayllón: Martín Martín Sanz.

Conceder a los padres de Martín Martín Sanz, del Regimiento del Infante, número 5, de Cuevas de Ayllón, muerto entre el 3 y el 13 de septiembre último en Kudia-Tahar, el donativo de 250 pesetas y dedicándole una placa. (Sesión J.P. del día 5 de enero de 1926).


3.- Dévanos: Domingo Lasanta Lavilla.

Conceder donativo de 250 pesetas y placa conmemorativa a D. Casimiro Lasanta, de Dévanos, padre del cabo de Gravelinas, Domingo Lasanta Lavilla, que murió gloriosamente víctima de una agresión de los moros el 12 de marzo en la posición de Beni-Said. Será preciso acreditar la condición de pobreza del interesado. (Sesión J.P. del día 23 de julio de 1925).


4.- Diustes: Miguel Calleja Pérez.

Otro héroe soriano. Las autoridades militares han comunicado a D. León Calleja, vecino de Diustes, que su hijo Miguel Calleja Pérez, soldado del regimiento del Infante, murió gloriosamente, en los primeros días de septiembre, defendiendo en África la posición de Kudia Tahar. (El avisador numantino 10 de octubre de 1925).

Conceder donativo de 250 pesetas (previa presentación de los certificados de amillaramiento y de defunción) al padre de Miguel Calleja Pérez, del Regimiento del Infante, número 5, de Diustes, muerto el 13 de septiembre de 1925, en Kudia Tahar, y dedicándoles una lápida. (Sesión J.P. del día 21 de octubre de 1925).


5.- Escobosa de Almazán: Manuel Cercadillo Calvo.

Al padre de Manuel Cercadillo Calvo, de Cazadores de África n.º 8, de Escobosa de Almazán, muerto el 17 de noviembre de 1924, en la retirada del campamento de Telfer 250 pesetas, y dedicándosele una lápida. (Sesión J.P. del día 17 de septiembre de 1925).


6.- Fuentelárbol: Eulogio Calvo Álvarez.

A los padres de Eulogio Calvo Álvarez, del Regimiento del Infante num. 5, muerto en Kudia Tahar y natural de Fuentelárbol, 250 pesetas, dedicándole una lápida, y haciéndoles presente el sentimiento de la Junta. (Sesión J.P. del día 24 de marzo de 1926).


7.- La Barbolla: Restituto González Martín.

De la Campaña. Un héroe soriano. En el hospital Docker, de Melilla, murió gloriosamente por la patria, el día 20 de febrero último, el cabo de artillería Restituto González Martín, natural de la Barbolla, que había recibido un balazo en el combate librado en la posición de Benítez, el día 7 de enero. El capellán de dicho Hospital D. Ignacio de Miguel, natural de Fuentetoba, le administró los auxilios espirituales, dándole también sepultura en Melilla. (La voz de Soria 12 de marzo de 1926). 

Conceder donativo de 250 pesetas a los padres del cabo de la comandancia de Artillería de Melilla: Restituto González Martínez de La Barbolla, muerto a consecuencia de las heridas recibidas en campaña, previa presentación del certificado de pobreza. (Sesión J.P. del día 3 de diciembre de 1926). Los acuerdos tomados en la sesión de 3 de diciembre último referente al cabo Restituto González Martín, de la Barbolla quedaron firmes por haber sido presentados los documentos que se pidieron. 

"RESTITUTO GONZALEZ MARTIN. CABO DE ARTILLERIA MUERTO GLORIOSAMENTE POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAD POR ÉL. 20 FEBRERO 1926".


8.- Maján: Agapito Egido Hernández.

Conceder donativo de 250 pesetas a los padres de Agapito Egido Hernández, de Maján, soldado de Artillería, de posición en Ceuta, fallecido de bronconeumonía, previa presentación del certificado de fallecimiento. Se le dedicará una lápida. (Sesión J.P. del día 19 de febrero de 1927). 

"AGAPITO EGIDO HERNANDEZ. SOLDADO DE ARTILLERIA MURIO POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAD POR ÉL. 25 ABRIL 1925".


9.- Peroniel. (Peroniel del Campo): Lorenzo Martínez Alfaro

A Gabino Martínez de Peroniel, padre del soldado del Regimiento del Infante, Lorenzo Martínez Alfaro, que murió heroicamente, el 18 de abril, en la posición <Cónico, limite>, de Tetuán, 250 pesetas y placa conmemorativa. (Sesión J.P. del día 23 de julio de 1925). 

"LORENZO MARTINEZ ALFARO. CABO DE INFANTERIA MUERTO GLORIOSAMENTE POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAD POR ÉL. 18 ABRIL 1925".


10.- Puebla de Eca: Valeriano Yubero Peña.

Conceder un donativo de 250 pesetas a los padres del Cabo de Regulares de Melilla Valeriano Yubero Peña, de Puebla de Eca, muerto en Kudia Tahar, a reserva de entregar certificado de amillaramiento. (Sesión J.P. del día 3 de diciembre de 1926).


11.- Reznos: Daniel Cacho Tejedor.

Conceder a los padres del cabo del Batallón de Cazadores de África número 10, Daniel Cacho Tejedor, de Reznos, muerto a consecuencia de heridas, 250 pesetas. Se le dedicará una lápida. (Sesión J.P. del día 19 de febrero de 1927).  

"DANIEL CACHO TEJEDOR. CABO DE INFANTERIA MUERTO GLORIOSAMENTE POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAD POR ÉL . 7 ENERO 1923".  


12.- San Andrés de Almarza: Isidoro Vitoria Fernández.

Fallecimiento de un soldado. Víctima de cruel enfermedad contraída en la campaña de África, ha fallecido en San Andrés de Soria el soldado licenciado del Regimiento de Galicia, Isidoro Vitoria Fernández, hijo del teniente de infantería retirado don Remigio. ….. (El avisador numantino 7 de agosto de 1926). 


13.- San Esteban de Gormaz: Teodoro García Maroto.

Conceder un donativo de 250 pesetas a los padres del cabo del Regimiento de Melilla número 59, Teodoro García Maroto de San Esteban de Gormaz, muerto también gloriosamente, previa presentación del certificado de pobreza. (Sesión J.P. del día 3 de diciembre de 1926).

 

14.- Tardajos: José Pérez Andrés.

Conceder un donativo de 250 pesetas a los padres del cabo del regimiento Mixto de Artillería de Larache, muerto de paludismo; José Pérez Andrés de Tardajos. (Sesión J.P. del día 3 de diciembre de 1926).


15.- Taroda: Julián Tarancón Tarancón.

Fallecido en campaña. Nos comunican desde Taroda que, en las agresiones de los moros a nuestras tropas de África, murió gloriosamente por la patria el 23 del actual Julián Tarancón Tarancón, soldado del regimiento de Burgos, hijo del pueblo citado. (El avisador numantino 29 de octubre de 1924). 


"JULIAN TARANCON TARANCON. SOLDADO DE INFANTERIA. MUERTO GLORIOSAMENTE POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAR POR ÉL. 21 OCTUBRE DE 1924. 


16.- Torrreandaluz: Pedro Mínguez Ballano.

Torreandaluz. Un mártir más. Crónica. Solemne funeral por el alma de un humilde soldado, muerto en campaña. Pedro Mínguez Ballano. (El avisador numantino 1 de julio de 1925).

Conceder un donativo de 250 pesetas al padre de Pedro Mínguez Ballano, de Cazadores de África, nº1, de Torreandaluz, muerto heroicamente el 14 de junio de 1925 en Anyera, y dedicándole una lápida. (Sesión J.P. del 21 de octubre de 1925).  


"PEDRO MINGUEZ BALLANO. SOLDADO DE INFANTERIA.MUERTO HERIOCAMENTE POR LA PATRIA EN LA CAMPAÑA DE AFRICA. ROGAD POR ÉL. 14 JUNIO DE 1925".  


17.- Villar del Campo:  Antonio García Delso.

Según parte oficial del señor Coronel Jefe del Regimiento del Infante número 5, en la posición Kudia Tahar murió gloriosamente el heroico soldado, natural de Villar del Campo, Antonio García Delso. (El avisador numantino 14 de octubre de 1925). 

Villar del Campo. Donativo de 250 pesetas, previa presentación de la copia del certificado de defunción, a los padres de Antonio García Delso, de Villar del Campo, del Regimiento del Infante, número 5, y muerto entre el 3 y el 13 de septiembre último en Kudia-Tahar, dedicándole una placa y haciendo constar el sentimiento de la Junta. (Sesión J.P. del día 5 de enero de 1926).