Mostrando entradas con la etiqueta rayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rayo. Mostrar todas las entradas

Cruces que rinden tributo para que el recuerdo permanezca vivo y no sufra de olvido. Allí los suyos depositan flores naturales y silvestres en días señalados. Son lápidas del dolor y la muerte.

Valtueña

Como es de bien nacido ser agradecido, quiero mostrar mi reconocimiento público a David Ortega Gallardo, por su colaboración desinteresada en estas entradas. Es un verdadero placer conocer y compartir inquietudes con gente joven y comprometida, que se interesan y aman las tradiciones, el patrimonio y el legado que nos dejaron nuestros ancestros. David trata en las redes sociales, para sus muchos seguidores, con una sensibilidad exquisita y un respeto admirable, una forma de vida que irremediablemente está desapareciendo.

Ribarroya


6.- Pueblo de Rebollo de Duero/Velamazán. (Asesinato).

Inscripción en la cruz: “AQUI MURIO LEOCADIO ANTÓN MORENO DE 3(*) AÑOS NATURAL DE FUENTEGELMES R.I.P. A 23 DE DICIEMBRE AÑO DE 1885“.

"En los días 26 y 27 de abril tuvieron lugar los debates del juicio oral de la interesante causa del asesinato de Rebollo". De esta forma comenzaba la crónica, en el periódico “La propaganda” de 1 de mayo de 1886. Continuaba así: "Las pruebas que en el mismo se practicaron vinieron nada más que a ratificar los hechos del Sumario, del cual aparece: Que en el día del suceso sobre las cuatro de la mañana salió de su casa el maestro de niños de Rebollo Juan García a tocar al alba como de costumbre y en vez de dirigirse a la Iglesia tomó el camino que conduce a la Ceña y una vez en la carretera que dirige de esta villa a Almazán y como a unos siete kilómetros del pueblo esperó o alcanzó (que esto no está probado) a Leocadio Antón, vecino de dicho Rebollo, descargándole dos tiros de pistola que le ocasionaron la muerte. …"    

Según Sentencia 76/189 de abril de 1886, el procesado Juan García, maestro de niños del pueblo de Rebollo, fue condenado, por el delito de asesinato mediante tres tiros en la cabeza, a la pena de cadena perpetua y absuelta libremente su madre.


7.- Pueblo de Valtueña. (Asesinato). 

Inscripción en la cruz: "FUE ASE/SINADO/DIONISI/O SANZ/YUBERO/EL DÍA 21/DE JULIO/A LOS 18/AÑOS DE/EDAD EL/AÑO 1913/RECUER/DO DE SU/S PADRE/S. J. Y G”.

El crimen de Valtueña. Juicios por jurados. El 17 de marzo de 1914 dieron principio en nuestra Audiencia provincial … Tres hermanos se unieron para matar a un joven de dieciocho años de edad, natural del referido pueblo de Valtueña.

Los tres hermanos son jornaleros, también del pueblo de Valtueña, llamados Florencio Sanz Jiménez, de 31 años, casado; Fermín de 34 años, también casado, y Francisco, de 24, soltero.

El infeliz joven asesinado se llamaba Dionisio Sanz Yubero, y el día de autos, 21 de julio de 1913, se hallaba en compañía de su padre Juan Sanz y Sanz de 45 años, labrador, segando ambos un trigal …

Siendo las doce y media, los tres hermanos, según la referencia del hecho, se les presentaron armados, diciendo uno de ellos <abajo las hoces> y sin mediar más palabra, el padre fue arrojado al suelo y el hijo recibió dos tiros de pistola, uno en la cara y el otro en el corazón, cayendo instantáneamente muerto, … 

El Jurado, después de dos horas de deliberación, afirmo en el interrogatorio sometido a su resolución, la culpabilidad de los tres procesados como autores de un delito de asesinato, imponiendo les en su virtud la Sala, y de conformidad con lo solicitado por la acusación privada, la cadena perpetua a cada uno de los tres procesados, e indemnización de 3.000 pesetas a los herederos del interfecto.

Se da la triste circunstancia que los padres de Dionisio en cuarenta y dos días ven morir a sus tres hijos.


8.- Pueblo de Peñalva de San Esteban. (Muerte por centella/rayo). 

Se encuentra en la fachada de una casa, encima de las dos puertas. 

Foto: desdesoria

La cartelera pone: “CONSTRUYENDO ESTA OBRA MURIO ENRIQUE HERRERA DE UNA CENTELLA EL DIA 23 DE ABRIL AÑO DE 1866”.


9.- Pueblo de Santa María de las Hoyas. (Muerte por chispa eléctrica). 

Se encuentra la cruz en la parte alta del pueblo. Es el recuerdo familiar a la memoria de Francisco Oteo Alonso de 16 años, muerto por un rayo. 

 Cuando se produjo la desgracia llevaba un rastrillo sobre el hombro. 


10.- Pueblo de Velilla de Medinaceli. (Muerte por exhalación-rayo).

Cartelera: “CIRILO LOPEZ/FALLECIDO DE/UNA EXHA/LACION EL/15 DE JULIO DE/1901 D.E.P.”. 

Cirilo López Ballano, era un joven de 16 años, venia con su pollina, parece que de vuelta al pueblo. Sobre las tres de la tarde un rayo, o chispa como se decía entonces, acabó con su vida y la de la pollina, aquel 15 de julio de 1901.


Continuará.





Esta será la primera, de una serie de entradas, en las que hablaré y mostraré imágenes sobre un tipo especial de cruces. 

Durante mis recorridos por la provincia de Soria, me han llamado la atención e interesado algunas cruces de piedra o hierro que se encuentran normalmente fuera de los cascos urbanos. Son cruces antiguas, homenaje de los suyos a muertes no naturales. Muertes producidas por ahogamiento, despeñamiento, rayos, amores no correspondidos, discusiones de linderos, odios enquistados entre familias, etc. 

Su ubicación es variada, se encuentran en las inmediaciones de caminos, en eras de pan trillar, sobre fincas agrícolas, etc. 

Serán unas entradas inacabadas, pues intentaré ir ampliando a medida que vaya conociendo nuevos datos sobre ellas o nuevas localizaciones de estas cruces. Se agradecerán aquellas aportaciones que tú lector puedas realizar. Aparecerán nombres y apellidos, fechas, edades y/o causa de la muerte. 

Nombres de los pueblos donde están ubicadas: Almaluez, Andaluz, Cabanillas, Calatañazor, Covaleda, La Riba de Escalote, Morón de Almazán, Rebollo, Ribarroya, Santa María de las Hoyas, Soria, Valtueña, Velilla de Medinaceli, …

Son lápidas del dolor y la muerte. Cruces que rinden tributo para que el recuerdo permanezca vivo y no sufra de olvido. 

El cuerpo a lugar sagrado y una lápida de recuerdo donde se produjo la muerte. Allí se depositan flores naturales y flores silvestres en días señalados.

Quiero mostrar mi agradecimiento público a Marcos García Barranco por la colaboración prestada. Es un verdadero placer, conocer a personas jóvenes que se interesen y amen las tradiciones, el patrimonio y el legado que nos dejaron nuestros ancestros. 


1.- Pueblo de Almaluez

Es una cruz, de hierro realizada por herrero, está incrustada sobre una base de piedras recogidas con cemento. Lleva adosada una placa donde aparecen grabados: los datos del difunto, la causa de la muerte, la fecha y edad, así como los familiares que la mandan realizar.  

Inscripción: “PEDRO BALLANO PASCUAL, ASESINADO EL 4-6-47 A LOS 59 AÑOS. TU ESPOSA E HIJOS NO TE OLVIDAN. RIP”


2.- Pueblo de Andaluz:

Una piedra labrada y muy deteriorada por el paso del tiempo. La cruz latina y bajo ella, una inscripción: FALLECIÓ/TECLA/MORENO/DIA 6 DE/ MARZO DE / 1902”.

Era jueves, día de mercado en Berlanga de Duero, un seis de marzo del año 1902. Hasta allí habían acudido vecinos de los pueblos cercanos para hacer compras y tratos. Entre ellos varios de Centenera de Andaluz como Lucio García Gómez o Pedro García Calvo, y otros de Andaluz: Domingo Mateo, Manuel Leal, (a) el Fortuna y la joven Tecla Moreno Hidalgo. 

La plaza estaba menos concurrida que en otras ocasiones, el motivo las lluvias caídas y lo desapacible del día.

Eran las tres de la tarde, después de hacer su mercado, los vecinos de Andaluz comenzaron el camino de regreso. Al llegar al puente medieval sobre el Duero en dicho pueblo, con la crecida, el agua se había salido de su cauce. Al intentar atravesar el terreno que ocupaba el agua para llegar al puente y cruzarlo, Domingo Mateo cayó de la caballería que montaba, auxiliado por su compañero Manuel Leal, pudo, aunque con esfuerzo, salvar la vida.

Cuando alcanzaron el puente vieron con dolor como Tecla Moreno había sido derribada por el agua, del pollino que montaba y era arrastrada por la corriente, sin que fuera posible prestarle ningún auxilio.

Pereció ahogada, el día 11 de marzo apareció en un islote del río Duero, del término de Tajueco, en el sitio llamado la retorna, su cadáver.

Tecla Moreno Hidalgo, casada de 28 años, dejaba esposo Florentino Gonzalo y a dos niñas de corta edad en el mayor desconsuelo. Allí los suyos colocaron la piedra tallada: una cruz, su nombre y el día de su muerte. Allí se depositaron flores naturales y silvestres en días señalados

Cuando se hizo el puente nuevo sobre el Duero, paralelo al antiguo puente medieval, por donde transita ahora la circulación, se movió la lápida de la vecina fallecida por la riada.


3.- Pueblo de Cabanillas

Lapida recolocada en esta ubicación, después de realizarse la concentración parcelaria (1983). Se encontraba a unos doscientos metros en una finca junto a un camino.

Inscripción: AQUI MURIÓ RAMÓN GARIJO D 76 Ñ D /2 D JULIO DEL AÑO 1907”.

El escaramujo con su fruto rojo junto a la carrasca verdecida, con los altos chopos al fondo. La vía del tren abandonada en la línea Valladolid-Ariza, junto a un paso a nivel, cerca de la estación en ruinas y donde algunos rieles han sido robados. 

Ramón Garijo Moreno, natural de Cabanillas, viudo de Ángela L., falleció el día 2 de junio de 1907, a las diez de la mañana, a consecuencia de haber sido arrollado por el tren, al atravesar la vía férrea por el paso público denominado la Atalaya, siendo instantánea su muerte". La vida y la muerte.


4.- Pueblo de Calatañazor:

Había presidido los oficios religiosos del domingo, era el cura de Calatañazor. Paseaba por el castillo medieval cuando al apoyarse sobre una piedra esta se desprendió y con ella se despeñó Antonio.    

La cruz de homenaje en mármol, sufragada por los compañeros, se levantó debajo del desfiladero, que desde el castillo hasta las tumbas de la necrópolis va, donde perdió la vida. El cuerpo descansa en el cementerio de su pueblo natal Boos. 

D.E.P. ANTONIO JIMÉNEZ ALVAREZ. SACERDOTE. 19 /XII/1965".


5.- Pueblo de Calderuela.

Para concluir esta primera entrada, mostrarte unas imágenes de un petroglifo cruciforme y unos grabados desgastados de los que desconozco su significado. 

En el pueblo se le conoce como “La tumba del moro” y se encuentra ubicada en un cruce de caminos, al norte de Calderuela. 

Como curiosidad, decir que en el lugar de Calderuela se cometieron dos crímenes el día 19 de diciembre de 1860.






.