Mostrando entradas con la etiqueta San Bartolomé Apóstol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Bartolomé Apóstol. Mostrar todas las entradas

Todos los pueblos de la Sierra tienen su encanto. Algunos y por diferentes motivos son especiales para el que escribe. Palacio de San Pedro es uno de ellos. Situado en las Tierras Altas de la provincia de Soria, al lado del río Ventosa, entre las sierras del Hayedo de Enciso y la sierra del Alba. Una cuarentena de casas franqueando la calle Real y su plaza Mayor.
Motivos de amistad que el tiempo conserva. Volver a saborear esos calostros regalados,  que traen recuerdos de una infancia ya lejana. Ese pollo de corral, cocinado como el de la abuela y madre, ofrecido y compartido en amena charla. Esa conversación en solar donde la sacristía se erigió, al lado de los que tras el esfuerzo descansan.  “Querer es poder” entre sorbos de café humeante, en buena compañía.
Ese ramo adornado con bellos pañuelos al viento, en día de fiesta. Esa misa en cochera, evitando el peligro del templo. El santo del cuchillo y el dragón encadenado y sometido, en andas paseado: San Bartolomé Apóstol.

El patrimonio. Si, ese patrimonio que debemos valorar y conservar. Esa arquitectura serrana, piedra y cincel, grandes muros y pequeñas ventanas. Maestros  y empedradores.  Inscripciones en dinteles y jambas, iniciales y fechas.
Esa casona que a la plaza mayor abre su mirada. Sus dos canes y los fragmentos de imposta, posiblemente románicos, nos observan. Reutilizados quizás, de la desaparecida "La Losa" o de la cercana "Rabanera" cuyo único testigo es su iglesia ruinosa, que sigue desafiando al equilibrio. 
 Palacio blasonado de los “Cuesta”, recuerdo de un pasado prospero. Merinas y trashumancia.
Con su escudo, armas del  Solar de Tejada y Valdeosera. Simbología en cuarzo. Escudo cuarteado por la cruz de la Victoria. Castillos almenados, de Clavijo y de  Viguera reconquistados a los árabes. Las dos lunas crecientes, Don Sancho Texada y su esposa doña María Núñez Gundimara y las trece estrellas de los trece hijos que tuvieron. El león por descendencia de la Casa Real de León. El roble y el oso atado con cadena a una de sus ramas. Trece cruces de Santiago y trece conchas intercaladas y rodeando al blasón. Leones,…..
La iglesia parroquial construida con gran esfuerzo, por los que nos precedieron. Legado  para al menos conservar y trasmitir.
Espadaña con sus dos campanas fundidas en 1914 y 1921, sonidos al viento de acontecimientos. El ara romana invertida, pila de agua benditera, agua sagrada y señal de la cruz. Baptisterio y pila bautismal. 
El Retablo del Altar Mayor. Sagrario y hornacina de San Bartolomé, su advocación. A los lados dos peanas, para sendas tallas de santos. Una de ellas para San Antonio de Padua, santo especial para las mujeres solteras, que con oraciones le piden su ayuda para conseguir el amor.
En el lado Evangelio:
Un retablo de 1625, Cristo Crucificado y Virgen orante, franqueada por lienzos de sendos santos. 
La Capilla de los "Cuesta". Su retablo. En el ático a ambos lados del Espíritu Santo, paloma blanca con alas el viento, aparecen los escudos de los patronos. Solar de Valdeosera, mecenas de retablo y capilla. destaca la bella talla de la Virgen.

En el lado de la Epístola: un cuadro de San Serapio. Santo mercedario martirizado en las cruzadas. Cruz aspada e intestinos vistos.
Esta Iglesia parroquial  se encuentra en estado de ruina. Es precisa una actuación urgente para que parte del patrimonio de este bello pueblo, no se pierda para siempre.

En la provincia de Soria existe un convenio de colaboración entre Diputación de Soria y Obispado de Osma (La Junta de Castilla y León se excluyó hace unos años) para intervenir en aquellas iglesias y ermitas situadas en la provincia, excluida la capital, siempre que no tengan la condición de bienes de interés cultural declarados o con expediente de declaración incoado a tal fin.
La mejor noticia que todos podíamos esperar. Entre las seis actuaciones aprobadas para este año 2016, se encuentra la Iglesia de Palacio de San Pedro. El importe de la inversión es de 53.563,41 €.
Satisfacción. Felicidades para un pueblo y felicidades para todos, por la conservación del patrimonio que con esta actuación se consigue.
Según Gerardo Melgar obispo de Osma – Soria: “Gracias a él podemos dar salida a varias iglesias todos los años. Nos ayuda a ir arreglando y manteniendo en pie muchos templos que sin la colaboración de ambas instituciones no sería posible”
Luis Rey Presidente de la Diputación de Soria, la Diputación Provincial apuesta también “cumple su función primordial, que es ayudar a los ayuntamientos, y más en este caso que nos permite ayudar a los pequeños sin cuya colaboración tendrían muy difícil que las iglesias se pudieran mantener en pie”. “Por el mantenimiento del patrimonio. Uno de los edificios más emblemáticos que tienen los municipios son las iglesias y ni podemos ni debemos permitir que pasen a situación de ruina”.