En esta entrada continuaré mostrando más lápidas-cruces, que rinden tributo a unas muertes no naturales.
32.- Pueblo de Momblona.
En el centro de su plaza Mayor, frente al juego de pelota y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, encontramos un crucero de piedra. El fuste o la totalidad del crucero conmemora la muerte en el año 1792, de Iván García.
El conjunto está formado por el basamento, con pedestal de tres gradas de piedra y sobre él, plinto y toro. El fuste es cilíndrico con una inscripción en cuatro líneas, aunque recubierta de líquenes podría poner: “AQUI MURIO IV/AN GARCIA DA/D S – ISABEL A/ÑO DE 1792”, así como una cruz patriarcal incisa. Coronándolo, una cruz en cuyo brazo horizontal (en lateral, anverso y reverso) se ha grabado: “TRASLADADA/ AÑO 1870”.
Según Marta Plaza en su libro: Por los caminos de Soria. Cruces y cruceros. Antiguamente se situaba en el límite de la población, hasta que en 1870 se trasladó a su ubicación actual. Sufrió un accidente en 2003, siendo restaurada en el año 2004.
33.- Pueblo de Tardelcuende.
Cruz homenaje levantada dentro del pinar de Tardelcuende, en el lugar donde fue asesinada Juana Pérez Aragonés a manos de su marido Baltasar Aragonés Aldea, una tarde del 21 de julio de 1932.
El parricidio se produjo en el monte denominado “Manadizo y San Gregorio”, que dista unos siete Kilómetros del pueblo, en la actualidad a ese paraje también se le conoce como el pino de la Juana, en su honor.
![]() |
Foto: Roberto Marina. |
La cruz homenaje estaba tallada inicialmente en la corteza de un pino, pero por error fue talado por una empresa maderera. Los jóvenes del pueblo, ante esta situación y para que su recuerdo perdure, decidieron poner una cruz de madera en el lugar donde se encontraba el pino y tallar otra cruz en un pimpollo de pino.
![]() |
Foto: Roberto Marina. |
La cruz de madera fue colocada el 5 de octubre de 2019, lleva atornillada una cartelera que dice: “EN HOMENAJE A/JUANA PEREZ/FALLECIDA AQUI EN 1932” y bajo esas letras, un lazo morado. (Eliminación de la Violencia contra la Mujer).
El día 9 de junio de 1933 da comienzo el juicio en la Audiencia Provincial de Soria. Baltasar Aragonés, dice tener 25 años, de oficio resinero y vecino de Tardelcuende. Según la pericial a cargo de los médicos Nieto, la Llana, Hinojar y Javierre se trata de un enfermo mental de tipo degenerativo. Los testigos unánimemente declaran que en el pueblo se le tiene por un loco y que está obsesionado con los celos.
El fiscal explica los hechos y la defensa los expone así: El procesado Baltasar Aragonés Aldea, que ha permanecido recluido en el Hospital provincial de Soria y en el Manicomio provincial de Valladolid desde el 20 de diciembre de 1929 hasta el 31 de julio de 1931, con el diagnóstico de “alcoholismo crónico en forma paranoica celosa”, se hallaba el 21 de julio de 1932, trabajando, en su oficio de resinero, en el monte llamado “Manadizo y San Gregorio” del pueblo de Tardelcuende. Le acompañaba su esposa Juana Pérez Aragonés, que le ayudaba … Hacia las siete de la tarde Baltasar, expoliado por los celos, acometió con el hacha de trabajo a su esposa causándole las lesiones que describe la autopsia y de las cuales murió en el acto.
El veredicto declaró irresponsable al procesado y el Tribunal de Derecho dictó sentencia absolviendo y ordenando su reclusión en un Sanatorio Penitenciario, hasta que el mismo Tribunal ordene.
Curiosamente en el Boletín Oficial de la Provincia de Soria de 19 de septiembre de 1934, aparece la Circular 291. El 15 de septiembre la Sra. Directora del hospital de esta capital, comunica haberse fugado de dicho establecimiento benéfico, el enfermo demente Baltasar Aragonés, del pueblo de Tardelcuende, ...
34.- Pueblo de Torreblacos.
Era un 29 de junio del año 1903, un nublado se formó sobre el término municipal de Torreblacos. Chubascos, rayos, relámpagos y truenos comenzaron a producirse.
Dos hermanos de apellidos: “de Pablo Herrera” se encontraban en la dehesa boyal, estaban en los terrenos comunales donde pasta el ganado de labor. Se resguardan de la tormenta bajo uno de los árboles, cuando una chispa eléctrica cayó sobre él. La descarga alcanzó a Agustín produciéndole la muerte, mientras que, a Dámaso, el otro hermano, le causa lesiones en el lado izquierdo de su cuerpo.
![]() |
Foto: Chemo Rodríguez. |
En la corteza de la sabina donde se produjo la muerte, se gravó a punta de navaja y como recuerdo-homenaje el siguiente texto: “AGUSTÍN DE PABLO MURIÓ EL 29 DE GUNIO AÑO 1903”.
El tiempo pasa y la vida continua, hace más de ciento veinte años de aquel suceso. Hoy la sabina es un hermoso ejemplar, mientras que las letras y los números se difuminan haciéndose casi ilegibles.
0 comentarios:
Publicar un comentario